La tercera edición de ZERO ZABOR URETAN ha recalado este verano en distintos puertos de la Costa Vasca a bordo del Barco Museo Ecoactivo MATER con el objetivo de difundir un mensaje: “El mejor residuo, es el que no se genera”. De esta forma, se ha realizado una travesía marítima a bordo del MATER por ocho municipios pesqueros de la costa vasca con el fin de concienciar sobre la problemática de las basuras marinas e implicar a la ciudadanía en su prevención.
En la tercera edición de la campaña, los resultados conseguidos ponen de manifiesto la necesidad de continuar con actividades como la aquí propuesta con el fin de no solo sensibilizar sobre la problemática ambiental de las basuras marinas derivada de nuestra forma de consumo y producción sino, sobre todo, de implicar a la ciudadanía en sus soluciones.
En la primera fase previa dela campaña marítima se implicó a 4 colegios de primaria de los puertos de Portugalete, Ondarroa, Getaria y Hondarribia con más de 200 participantes. tras estas sesiones de sensibilización y empoderamiento se consiguió grabar el video “Haurren Mezua”, donde 21 niños y niñas participaron en la realización del video ”Haurren Mezua” durante las dos sesiones de grabación realizadas en las playas de Saturrarán (Ondarroa) el 30/05/2021 y Alabortza (Pasaia) el 06/06/2021.
Además en la campaña marítima de concienciación ZERO ZABOR URETAN que difundió el mensaje: “El mejor residuo, el que no se genera” más de 500 personas que conocieron este barco emblemático a través de 88 visitas ecoactivas y 120 personas participaron en alguna de sus otras propuestas de actividades como las salidas a la mar de residuos que se organizaron.
CAPTURAS Y RECOGIDAS DE BASURAS
En cuanto a las capturas puerto a puerto estos son resultados obtenidos en esta edición 2021:
HONDARRIBIA
En este puerto hemos analizado basuras de distintos medios: las flotantes de la pesca de basuras marinas, las del fondo marino recuperadas por un submarinista y las terrestres que distintas personas recogieron e introdujeron en la jaula. Así hemos podido conocer las basuras TOP 3 de cada medio




GETARIA
Analizando la basura recogida en la playa de Malkorbe y en el suelo del puerto, hemos conocido los 3 residuos más abundantes de Getaria; colillas y trozos de plástico


ONDARROA
Analizando la basura recogida en la playa de Arrigorri y en el suelo del puerto, hemos conocido los 3 residuos más abundantes de Ondarroa; colillas, trozos de plástico y poliespan han sido los principales residuos encontrados. También analizamos la concentración de microplásticos gracias a la ciencia ciudadana: ¡7.3 microplásticos por metro cuadrado!


BERMEO
Analizando las basuras flotantes y recogidas del suelo en el puerto de Bermeo, hemos conocido los 3 residuos más comunes: colillas, envoltorios de chucherías y trozos de plástico han sido los más comunes.


PORTUGALETE
Analizando las basuras recogidas del suelo en el puerto de Portugalete, hemos conocido los 3 residuos más comunes: colillas, envoltorios de chucherías y trozos de plástico.


BILBAO
Hemos realizado un análisis de los residuos recogidos en el puerto de Bilbao, por un lado, los recogidos del suelo y por otro, los pescados con salabardos en el muelle situado frente al Itsasmuseum. En las imágenes podéis ver el tipo de basura acumulada, sólo recogimos un 10%, pero en los resultados se ve claramente de dónde proceden: 1475 microplásticos (254 pellets y 1180 trozos de poliespan), 206 trozos de plástico, 131 envoltorios de dulces, 55 globos, 8 mascarillas, 9 mecheros, 31 bolsitas de azúcar…




MUTRIKU
Analizando la basura recogida en la playa de Ondargain y la recogida en el suelo del puerto, hemos conocido los 3 residuos más abundantes de Mutriku; colillas, trozos de plástico y envoltorios de chucherías han sido los principales. Además, en la playa hemos encontrado 4 microplástico /m².


PASAIA
Hemos hecho un análisis de las basuras del último puerto de la campaña #ZeroZaborUretan. En el puerto de Pasaia hemos analizado las basuras de diferentes zonas; las flotantes de la pesca de basuras marinas, la realizada en la cala Alabortza y las de los residuos terrestres que los paseantes han introducido en la jaula del stand. Con esto hemos podido conocer el TOP 3 de las basuras de cada entorno: han predominado las colillas, latas, microplásticos, envoltorios de chucherías, globos…


Es importante mencionar lo que encontramos en la recogida del último domingo de cada mes que hacemos en Alabortza.
Vergonzoso que veamos así #Alabortza en el fin de campaña #ZeroZaborUretan. ¡29 kg de basura! 30 bolsas, 37 botellas de plástico, 76 vasos de plástico, 600 colillas, 114 latas…!

